dimarts, 11 de març del 2014

14B Duda sobre el ejemplo 6-5 pag.244 bibliografia básica

Estimado Vicente,

Como seguro que tu duda puede servir para más compañer@s de este curso y de los siguientes, voy a contestarte en este blog de Arquitectura de Ordenadores (AO) que he creado este curso.

Pongo una captura de tu duda:


Primero hago una captura del ejemplo que mencionas para situarnos:



 Como comentas, el resultado de la suma esta claro que es 7C (en base 16) y el bit de acarreo C activado.

Primero vamos a recordar los bits que existen:

 Voy a intentar explicar con más detalle el texto que no entiendes del ejemplo.

Empiezo copiando todo este texto y poniendo en rojo mis ampliaciones o aclaraciones:

  • El resto de bits serán Z=0 (el resultado es distinto de cero) este bit solo se activa a 1 cuando el resultado es cero
  • N=0, ya que en el cálculo de este bit se considera habitualmente que el resultado está representado en complemento a dos (tienes que volver a ver en que consiste este sistema de representación que se crea a partir de aplicar el complemento a 1 al número original, para sumarle 1 a este y convertirlo en complemento a 2), y en esta representación el bit de signo es el más significativo, luego N=0=R7, (R7 es el último bit, el de mayor peso en la suma, el primero seria R0 que tiene el menor valor).
  • V=1, (existe un desbordamiento) ya que considerando los datos en complemento a 2, son negativos (dato 1 = -75 , dato 2 = -57) y su suma (resultado correcto = -132) se sale de los límites de representación en complemento 2 con 8 bits (-128,127), luego ha existido desbordamiento. 
  • Otra forma de verlo es observando que el signo del resultado es positivo (R7=0) y los dos sumandos son negativos. P = 1, para generar un bit de paridad par, P = 0, para generar un bit de paridad impar.

Espero que con estas aclaraciones haya quedado un poco más claro este ejemplo.

2 comentaris:

  1. Raul,

    Muchas gracias por tu aclaración.
    Tras escribir la duda volví a leer con detenimiento el ejemplo y repasar conceptos y llegue a entender gran parte del mismo, pero me sigue quedando una duda y es ¿porque se debe pasar a complemento a dos? es decir se indica en el texto "..N=0, ya que en el cálculo de este bit se considera habitualmente que el resultado está representado en complemento a dos..".

    Efectivamente al pasar 1011 0101 a c2 0100 1011 y 1100 0111 a c2 0011 1001 siendo N=0 pero yo soy profano en la materia y quiza lo que mas me ha desconcertado es que debo saber que "..habitualmente el resultado esta representado en complemento a dos".

    En mi opinion se da por entendido algunos conceptos que yo realmente no domino.

    En fin duda aclarada y muchas gracias.

    Un saludo.

    ResponElimina
  2. Hola Vicente,

    El trabajar con números en complemento a dos hace que los circuitos sean más simples, ya que la electrónica que hay que hacer es solo de sumas (aunque realmente se estén haciendo sumas o restas). Este es el punto clave de la cuestión.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Complemento_a_dos

    Como también te lo indican en la wikipedia:

    El cálculo del complemento a dos es muy sencillo y muy fácil de realizar mediante puertas lógicas, donde reside su utilidad.

    Efectivamente, igual estos detalles no aparecen en el libro.

    Espero que esto te lo acabe de aclarar.

    Saludos y seguimos conectados en la red de redes, Raül V. Lerma-Blasco.

    ResponElimina

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...